La Asociación Civil Amor y Respeto al Prójimo viene llevando a cabo una intensa Cruzada Nacional por la Humanización del Tránsito en Argentina desde el año 1998 (veinte años ininterrumpidos). Somos pioneros y precursores de la Nueva Cultura vial en nuestro País (Humanización del Tránsito), Inspiradores de la fundación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (año 2008) y estamos incluidos desde su inicio en el COMITÉ CONSULTIVO de dicha Entidad Oficial. Somos creadores de la Primera Bibliografía Vial del País “Manual Guía de la Humanización del Tránsito” y desde el año 2001, dictamos los cursos destinados a todos los ciudadanos que deseen obtener su Licencia Nacional de Conducir en la Municipalidad de La Plata, en la Ciudad de Magdalena y Punta Indio.
Desde el año 2004 se instituye el mes de marzo de cada año como el “Mes de la Educación, Seguridad y de la Humanización en el Tránsito”. Así mismo dentro de este período, se fija el día 5 de marzo como el “Día de la Conciencia Ciudadana y Respeto al Prójimo en el Tránsito” (Ley 12186/04 de la Provincia de Buenos Aires). Ambas disposiciones, fueron trasladadas al Calendario Escolar, por resolución de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En base a esta ley también se incluyó a la Humanización del Tránsito como materia curricular en los planes de enseñanza de la Provincia para lo cual fue necesario dotar a los docentes de las herramientas pedagógicas para tal fin. Así se comenzaron a dictar los cursos de Formadores en la Humanización del Tránsito en forma ininterrumpida hasta el año 2015.
Si bien la Educación Vial es obligatoria según la Ley Nacional de Tránsito 24449/94 (Art.9 Inc. a) y b). Art. 10. Art. 14 Inc. a) 3),en los fundamentos del proyecto de la Ley 12186, la educación vial, no debe ser un fin en sí mismo sino una preparación para una correcta autonomía individual y su inserción como tal en la vida comunitaria. Es por ello que los docentes deben contar con el tiempo necesario para inculcar en sus alumnos, una verdadera conciencia sobre los peligros que derivan del desconocimiento de las normas viales. La propuesta en el presente proyecto, propugna lograr una efectiva conciencia ciudadana con referencia a la necesidad de que cada uno de los individuos debe comportarse responsablemente en la Vía Pública para cuidar su vida y la de los que lo rodean.
A partir del año 2012, se incluyó en los programas del Curso de Formadores en Humanización del Tránsito, trabajo de campo en la Vía Pública con el objetivo de darles protagonismo a todos los usuarios de la misma (peatones, Ciclistas, motociclistas, automovilistas, pasajeros), a partir de las Normativas que regulan la convivencia y la incorporación de comportamientos necesarios para una convivencia responsable, respetuosa y solidaria. Así nació el “Proyecto: Docencia en la Vía Pública”.
Este Proyecto, destaca la importancia de la educación, como una herramienta fundamental para conocer por qué las Normativas Viales (Código de Tránsito), son necesarias para estar protegidos cada vez que salimos de nuestra casa y nos incorporamos a la Vía Pública.
En el año 2015 se comenzó a capacitar en Punta Indio a los Inspectores de Tránsito incorporando en su función el perfil docente paraconcientizar a los ciudadanos que circulan por la Vía Pública con intervenciones educativas sobre el conocimiento del Código de Tránsito.
En el 2018, se comenzó con la misma modalidad en La Plata, incluyendo en esta capacitación a los que recién ingresan.